Una mala alimentación puede provocar más enfermedades crónicas a medio y largo plazo con el consiguiente aumento en el gasto sanitario y una importante pérdida de nuestra calidad de vida.
Se trata de un trastorno que provoca que el sujeto esté obsesionado con la alimentación saludable.
El 40% de los niños y niñas españoles presenta exceso de peso, una situación que se ha agravado desde el inicio de la pandemia.
Un estudio elaborado por la SEEDO analiza los hábitos alimentarios de los españoles en el ámbito laboral y realiza recomendaciones para evitar ganar peso en el trabajo, donde pasamos de media 8,5 horas al día.
Los expertos estiman un incremento medio cercano al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento. La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) aporta 10 consejos sencillos, pensando en la salvaguarda de la salud de los más pequeños y evitar el aumento de peso.
Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se ha elaborado una lista de consejos nutricionales para poder mantener los hábitos saludables sin salir de casa.
Aunque no siempre seamos conscientes, nos acompaña diariamente y es un factor cultural identificador de nuestro país. Pero ¿conocemos realmente qué es la Dieta Mediterránea?
La AEP ha reforzado su Comité de Nutrición incorporando, bajo una visión multidisciplinar, todo lo relacionado con la alimentación infantil en todas sus etapas de crecimiento, incluyendo la lactancia materna.