Los problemas visuales están detrás de un 30 por ciento de los casos de fracaso escolar
El periodo de la educación infantil es el momento indicado para observar ciertas conductas en los niños que pueden evidenciar a padres y educadores que existen problemas de visión.

Distintos estudios han puesto de manifiesto que hasta un 30 por ciento de los casos de fracaso escolar en España tiene su origen en problemas visuales. "Una cifra excesivamente alta si tenemos en cuenta que la mayoría de los defectos oculares que afectan al rendimiento de los escolares pueden diagnosticarse de manera sencilla en revisiones oftalmológicas y empezar a solucionarse cuanto antes", asegura el doctor Fernando Llovet, Director Médico de Clínica Baviera.
Educación infantil
El periodo de la educación infantil es el momento indicado para observar ciertas conductas en los niños que pueden evidenciar a padres y educadores que existen problemas de visión. Que el menor ladee en exceso la cabeza puede denotar un problema de astigmatismo; si se aproxima demasiado a la pantalla o los libros, es posible que sea miope; y la inflamación o el color rojizo de los párpados suele ser consecuencia de un exceso de acomodación.
"Detectar estos casos de forma temprana facilitará su corrección si hablamos, por ejemplo, de la ambliopía u ojo vago, y permitirá un rendimiento satisfactorio en clase", añade Llovet, quien recuerda que "además de prestar atención a la conducta de los niños en relación a la vista es muy importante acudir al oftalmólogo con periodicidad anual a partir de los 4 años si no se detectan anomalías anteriormente".
El binomio salud visual y educación no debe circunscribirse únicamente a los primeros años de escolarización, sino que los oftalmólogos recuerdan la importancia de contar con una vista sana y unos hábitos saludables a lo largo de toda la vida académica ya que una mala graduación, la ausencia de descanso o una distancia incorrecta cuando se está frente al ordenador, pueden derivar en problemas como cefaleas, irritación o deshidratación ocular.
Algunas recomendaciones
Al margen de la edad, Llovet enumera una serie de conductas o pautas recomendadas: "Trabajar a más de 40 centímetros de la pantalla del ordanador, haciendo descansos de 5 minutos cada media hora, proteger siempre los ojos del sol con gafas homologadas, potenciar una alimentación rica en vitamina A -en el caso de los menores-, leer y estudiar con una iluminación correcta, no forzar los ojos cuando ya existen síntomas de cansancio y someterse periódicamente a revisiones oftalmológicas".