Se espera una primavera complicada para los alérgicos

Las aplicaciones móviles avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) demuestran ser útiles para la prevención y el ajuste del tratamiento farmacológico de las personas con alergia

La primavera de 2012 fue una de las más leves de los últimos años. Por el contrario, en 2013 se prevé una estación con elevado riesgo para las personas alérgicas, ya que el número de granos por metro cúbico registrado duplica el recuento del año anterior. Es más, la situación puede complicarse si en el mes de mayo el tiempo es anticiclónico, escasean las lluvias y las temperaturas son moderadas.

Según el doctor Francisco Feo, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), "el total de polen de gramíneas recolectado en cada temporada muestra una estrecha relación con lluvia, humedad y temperaturas registradas durante los meses de octubre a marzo".

Este nuevo modelo predictivo, desarrollado por dicho Comité en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ha demostrado su validez la pasada primavera.

"Establecimos unos niveles bajos (2.600 granos/m3 de aire) y se cumplieron, como comprobamos en el mes de junio. Sin embargo, este año las predicciones parecen menos favorables. La elevada pluviosidad y humedad atmosférica de los meses precedentes aportan como resultado un total de 5.100 granos/m3de aire para esta primavera", explica el doctor Feo.

Pacientes polisensibilizados

En la década de los 90, la sintomatología de los pacientes alérgicos a pólenes se limitaba a los meses de mayo y junio. Sin embargo, el perfil de la alergia a pólenes se ha modificado y, actualmente, sólo el 10% de los alérgicos está sensibilizado a un único polen.

Tal y como apunta el doctor Feo, "la mayoría es alérgica a varios pólenes. Sus molestias empiezan en febrero y se prolongan durante los meses de verano. La clásica alergia «estacional» se convierte casi en «perenne»".

En esta misma línea, la presencia simultánea de varios pólenes alergénicos provoca que, en la mayoría de las provincias, el 95% de los pacientes esté polisensibilizado.

Polen Control

Desde hace más de quince años, la SEAIC ha demostrado que el contaje de pólenes resulta ser una herramienta imprescindible para conocer en nivel de riesgo de las personas alérgicas. La concentración está disponible en la web www.polenes.com, página que se actualiza diariamente durante los meses de abril a junio y semanalmente el resto del año.

Tal y como explica el coordinador del Comité de Aerobiología, "los smartphones han permitido que la información llegue al paciente sin que éste tenga que ir a buscarla. El año pasado se presentaron las aplicaciones Alergo Alarm y AlertaPolen que, además de informar de los datos de pólenes en el sitio dónde se encuentran los afectados, cuentan con un sistema de 'alarmas' que ofrece datos cualitativos de riesgo así como previsiones en la evolución de los pólenes que les afectan".

De forma general, se han establecido los grados de "bajo, medio o alto", muy útiles para tomar medidas preventivas y ajustar el tratamiento farmacológico. Sin embargo, el dato más importante es conocer cómo afecta cada uno de los pólenes alergénicos a cada persona.

Este seguimiento personalizado, día a día durante toda la temporada polínica, es la novedosa aportación de Polen Control, una aplicación desarrollada conjuntamente por la SEAIC y Almirall que permite realizar el seguimiento de la evolución sintomática en personas con alergia, con la finalidad de que el profesional médico pueda cruzar y relacionar dichos datos con los niveles polínicos existentes.

"El paciente registra sus síntomas y requerimiento de medicación como manifestación de su situación clínica y el recuento de pólenes (extraído de los datos proporcionados periódicamente por la red de estaciones del Comité de Aerobiología de la SEAIC) aporta el grado de exposición. La correlación de ambas informaciones permitirá un diagnóstico más objetivo, facilitando unas medidas de prevención más adecuadas y unas pautas de vacunación más efectivas", explica el doctor Feo.

No en vano, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han contribuido a facilitar la vida a los pacientes alérgicos, aunque nunca deben sustituir el papel del alergólogo.

Estaciones colectoras

Entre los objetivos de la SEAIC se encuentra proporcionar información de calidad para los pacientes alérgicos. De este modo, se ha estado trabajando para ampliar la Red de Aerobiología y disponer del máximo de estaciones colectoras o puntos informativos a través de toda la geografía nacional.

"De 26 estaciones que teníamos en 2010 hemos pasado a 42 en este año 2013, facilitando información detallada de todas las zonas donde la alergia a pólenes es relevante. Este proyecto cuenta con la colaboración de las redes aerobiológicas del País Vasco y de Castilla y León y de las Universidades de Barcelona, Murcia y Castilla-La Mancha".