Los alergólogos tranquilizan a la población alérgica y asmática

Los resultados de un estudio llevado a cabo por alergólogos detallaron que las manifestaciones cutáneas de la COVID-19, pueden estar relacionadas con alergia a los fármacos utilizados para el tratamiento de esta infección.   

alergia-cutanea

En España, se estima que aproximadamente el 20% de la población sufre algún tipo de alergia. Pero, a raíz de la pandemia, han surgido muchos interrogantes en relación con el impacto de la infección por coronavirus en personas que sufren esta patología y asma.

En este sentido, la primera ola de un estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario de Badajoz y la Universidad de Extremadura ha determinado que la población alérgica y asmática no padece un mayor riesgo de contagiarse ni de sufrir una evolución grave por coronavirus. “Tras la revisión de algunos estudios, se ha determinado que pese a que la infección por COVID-19 grave se asocia, principalmente, con enfermedad respiratoria y pocos signos extrapulmonares, se observa una baja tasa de comorbilidades respiratorias preexistentes asociadas”, explica el doctor Juan Fraj, alergólogo del Hospital Clínica Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y coordinador del Comité Científico del 32º Congreso Virtual de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado.

Actualmente, se estima que más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren asma. De ellas, unas 300.000 morirán de esta enfermedad. En España, alrededor de un 5% de la población la padece y, según datos recientes del I.N.E., entre 1.000 y 1.200 personas al año mueren de ella. ”Dada la importante morbilidad y nada desdeñable mortalidad de esta patología, se hace necesario que en un Congreso Nacional de la Especialidad y dentro de la Sociedad Científica (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) se debatan y discutan temas relacionados con el asma bronquial, así como los pros y contras en defensa del uso, o no, de corticoides inhalados a intervalos”, señala el doctor Fraj. “Además, no olvidemos que las formas graves de asma suponen, afortunadamente, un porcentaje pequeño de todas las formas de asma, pero consumen más de la mitad de los recursos sociosanitarios y económicos públicos destinados al asma”, concluye el alergólogo.

Con el objetivo de abordar la importancia del asma, sus novedades y tratamientos, los doctores José Antonio Navarro, coordinador del Comité Organizador y Antonio Valero, presidente de la SEAIC, aplauden el “gran trabajo que han llevado a cabo el Comité Científico y sus coordinadores de seleccionar a los especialistas españoles en asma y alergólogos altamente cualificados y reconocidos, tanto a nivel nacional como europeo”.

Alergia a alimentos e inmunoterapia

La alergia a los alimentos puede afectar a entre el 1 y el  3% de la población general, y en niños menores de 3 años, puede llegar hasta el 8%. Este tipo de reacción aparece cuando el sistema inmunitario genera una respuesta alterada frente a los alimentos que conduce a la aparición de efectos nocivos e indeseados al ingerirlos. El tipo de respuesta inmunológica más frecuente más conocida es la mediada por anticuerpos de clase IgE, que produce reacciones inmediatas. También existen respuestas inmunológicas mediadas por células, en ocasiones asociadas a respuestas de tipo IgE que provocan manifestaciones tardías, generalmente cutáneas (dermatitis atópica) o digestivas (enfermedades digestivas eosinofílicas y enteropatías por proteínas de la dieta, dentro de las cuales se encuentra la enfermedad celiaca).

Por este motivo, en el Congreso se revisarán los tratamientos inmunomoduladores más actuales para las enfermedades alérgicas que pueden curar, o al menos disminuir la gravedad de las enfermedades alérgicas, como, por ejemplo, los tratamientos con inmunoterapia en la alergia a alimentos. “Estos tratamientos se realizan con extractos comerciales como son el melocotón y el cacahuete, en pacientes adultos y niños. En el caso de la alergia a huevo y leche se utilizan los productos naturales en la mayoría de los casos en niños, que no resuelven de forma espontánea esta alergia”, explica la doctora Belén de la Hoz, alergóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinadora del Comité Científico del Congreso.

También se hará hincapié en el perfil particular de pacientes alérgicos a ciertas proteínas vegetales, como la proteína trasportadora de lípidos (LTP, por sus siglas en inglés) , que es de gran interés en España por los siguientes motivos: por el gran número de pacientes alérgicos a esta proteína, porque la LTP se encuentra en una gran cantidad de alimentos vegetales -desde frutas como el melocotón, la ciruela o la manzana, como en frutos secos; cacahuetes y avellanas-, y porque los pacientes sufren reacciones que pueden llegar a ser graves, incluso cuadros de anafilaxia, sobre todo si se añaden cofactores como el ejercicio o la ingestión a la vez de fármacos anti-inflamatorios. “El balance entre la seguridad/calidad de vida/dieta variada se traduce en una dieta más o menos restrictiva (evitar comer cualquier alimento que lleve LTP) frente a evitar solo aquellos que no sean cien por cien seguros, es uno de los retos a los que se enfrentan los alergólogos hasta que tengamos un tratamiento curativo”, concluye la experta.

Lesiones cutáneas y su relación con la COVID-19

La presentación clínica del virus SARS-CoV-2 se caracteriza principalmente por la tos, la fiebre y la disnea, aunque se han descrito muchos otros síntomas, como las lesiones cutáneas.

Los resultados de un reciente estudio, detallaron que la infección por coronavirus puede presentarse a través de manifestaciones cutáneas. Las lesiones que se observaron pueden clasificarse como áreas acras de eritema con vesículas o pústulas (Pseudo- Chilblain) (19%), otras erupciones vesiculares (9%), lesiones urticariales (19%), erupciones maculopapulares (47%) y livedo o necrosis (6%).

 “Actualmente no se conoce la causa última de estas manifestaciones cutáneas, que acompañan a la infección por coronavirus. En un estudio recientemente publicado, realizado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal se constata la necesidad de descartar, que alguna de estas lesiones sea reacciones alérgicas frente a un fármaco, de los muchos que se han utilizado para el tratamiento de esta enfermedad. En este sentido, el papel del alergólogo es fundamental para determinar adecuadamente la causa de estas lesiones cutáneas”, explica la Dra. de la Hoz, alergóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

En este sentido, la alergología es una especialidad que trata enfermedades causadas por múltiples agentes, que afectan a varios órganos y con manifestaciones clínicas muy diversas. Es por eso que el trabajo del alergólogo es crucial para establecer el agente causal, además de permitir un abordaje multidisciplinar con otras especialidades para el diagnóstico y tratamiento adecuado de enfermedades complejas.